CARTA DE INTENCION ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LA SOCIEDAD ECUATORIANA POR LA MORATORIA DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO DE DEPOSITOS METALICOS Y A LA AMPLIACION DE LA FRONTERA PETROLERA.

Antecedentes

La ampliación de la frontera petrolera y la intensificación de la minería a cielo abierto afectará a extensas zonas de bosques primarios, contaminará cuencas hidrográficas, degradando tierras agrícolas en producción, violando de manera irreparable los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos de personas y comunidades, configurándose claramente como una actividad extractiva desestabilizadora que promueve el incremento de la conflictividad social y política.

La moratoria es una institución jurídica de uso común en el marco del derecho nacional e internacional y comprende un plazo prudente que se acuerda, entre el Estado nacional y actores no estatales, locales e internacionales, para comprobar las ventajas de propuestas productivas y de desarrollo económico que aseguren la protección del ambiente, garanticen los derechos humanos, la redistribución de los costos y la riqueza, asignando valor agregado a los recursos naturales, usualmente depreciados por los mecanismos inequitativos impuestos por el intercambio comercial.

La modalidad, características, y requisitos de la declaración de la moratoria serán desarrollados por una comisión con participación del gobierno nacional, los gobiernos seccionales, pueblos y comunidades afectadas por las actividades extractivas, así como por los delegados de las organizaciones de la sociedad civil, que en un lapso máximo de seis meses deberán presentar el documento final acordado y debidamente consensuado.

Declarar la moratoria a la ampliación de la frontera petrolera y a la minería a cielo abierto de depósitos metálicos es un importante precedente nacional e internacional que contribuye a los propósitos de construir una sociedad sustentable y fortalecer la soberanía nacional. Generará un enorme prestigio y recursos económicos para el Ecuador y dará una ventaja comparativa para la consolidación y crecimiento de actividades sustentables.

La ampliación de la frontera petrolera y la minería a cielo abierto amenaza con afectar a extensas zonas de bosques primarios, y tierras agrícolas, con un aumento de la conflictividad social y política debido a rechazo que estas actividades tienen. La imposición de este tipo de actividades en estas condiciones han dado lugar a una serie de irregularidades legales, de actos de corrupción.

La declaración de la moratoria podrá ser colocada en el ámbito internacional como un esfuerzo que tiene que ser reconocido, compensado y estimulado, ya sea en el contexto de las negociaciones de cambio climático, de las campañas sobre la deuda externa y en el reconocimiento de la deuda ecológica, provocando un cambio significativo para el gobierno nacional, que resultara en más recursos para inversión social y mayor participación ciudadana en la defensa, conservación y manejo de los recursos.

El caso de Costa Rica que se ha declarado libre de minería a cielo abierto y de extracción de petróleo, es un ejemplo a seguir y permite vislumbrar esta propuesta como una oportunidad. En la última fase están otras experiencias de moratoria en los Estados Unidos, en Montana, Alaska, y California, debido a la presión ciudadana en el primer caso y a razones ambientales en el segundo.

Una moratoria, no es una renuncia a nuestros recursos, es un plazo para comprobar las ventajas de otras propuestas y modelos de desarrollo, que den un valor agregado a nuestros recursos naturales usualmente devaluados por el intercambio desigual

La moratoria será una oportunidad de liderazgo a nivel internacional pues articula coherentemente objetivos globales de conservación, protección de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos; alivio de la deuda externa y soluciones al cambio climático.

Existe la iniciativa a nivel internacional, por parte de varias fundaciones y sectores políticos, de crear fondos que permitan inversiones para este tipo de iniciativas. Estas fundaciones conocen la situación del Ecuador y han manifestado su simpatía por apoyar la resolución de la Moratoria, poniendo a funcionar una serie de mecanismo de obtención de recursos y de condonaciones de deuda, para lograr los recursos de compensación.

Una decisión de este tipo, que se ejecute durante el periodo de gestión del actual gobierno le permitirá al mismo ganar un importante liderazgo dentro y fuera del país.

Es internacionalmente conocido que Ecuador pierde recursos naturales sin compensación. El propio Banco Mundial señala (en sus cálculos de "ahorros genuinos") que el Ecuador se está descapitalizando al exportar productos que generan enormes pasivos ambientales. El Ecuador prevé adquirir una posición prestigiosa a nivel mundial enunciando esta moratoria como un camino al Desarrollo Sustentable.

Oportunidades de la moratoria

1. Si bien el petróleo es fuente de divisas, y la explotación de minerales podría llegar a serlo, se trata de recursos no renovables, cuya extracción y exportación ha provocado fuertes distorsiones en la economía nacional, desincentivando actividades productivas diversificadas y sustentables. Adicionalmente los precios de estos recursos, y fundamentalmente del petróleo bajaran en el próximo período, mas aun tratándose, como lo son, de crudos pesados,

2. La explotación de los recursos minerales, incluyendo el petróleo, provocan la contaminación del aire, suelo y agua, y empobrece la biodiversidad en muchos casos irreversiblemente; estos impactos constituyen pasivos ambientales no reconocidos por las empresas. Estas actividades contaminan, y con ello inutilizan un recurso estratégico: el agua, cuyo acceso en el futuro podría provocar situaciones dramáticas para el país, que el estado deberá resolver. En el caso de la minería, esta es una actividad que consume grandes cantidades de agua, entrando en competencia con las necesidades de la ciudadanía.

3. La extracción de estos recursos se ha justificado por ser una fuente de divisas para el pago de deuda externa, a pesar de propiciar empobrecimiento y destrucción ambiental. Este circulo vicioso de endeudamiento y empobrecimiento puede enfrentarse con la moratoria, al ser esta una propuesta que lograría la condonación de deudas y la donación de recursos para inversión social, a cambio de abstenerse de explotar recursos naturales, situación que trae claros beneficios a nivel local y global.

4. Ecuador es una potencia ecológica, pues es uno de los pocos países del mundo con megabiodiversidad. Tiene un alto potencial turístico, actividad que esta en competencia con la extracción intensiva de recursos naturales. Por ello el gobierno debería incluir como sustento de su plan de trabajo la conservación de recursos naturales y en el respeto a los derechos humanos, ambientales y colectivos. El país fortalecerá los esfuerzos para diversificar su economía dando preferencia a las actividades sustentables.

5. Si se decreta una moratoria no se pierde la oportunidad en el futuro de utilizar estos recursos, sin embargo si se amplia la frontera petrolera y minera si se pierde la oportunidad de un modelo sustentable en estas áreas.

6. Existe una fuerza social organizada en las zonas donde existe la amenaza de nuevas actividades mineras y petroleras, que apuesta a la conservación y que representa una oportunidad para hacer innovaciones en modelos sustentables que podrían abrirle nuevos caminos al país, por ejemplo cadenas de comercio justo. Estas son comunidades y pueblos que merecen el respeto de sus derechos que están legal y constitucionalmente amparados. .

7. A nivel internacional el cambio climático, supone la obligación de reducir el consumo de combustibles fósiles, para cumplir con estas obligaciones se están explorando fuentes energéticas diferentes ninguna, de ellas justifica ampliar la exploración de reservas hidrocarburíferas, pues los que ya están descubiertos no podrán ser utilizados a riesgo de provocar un colapso al clima del planeta. El anuncio de la moratoria tendrá un fuerte impacto en las políticas internaciones de cambio climático, como una contribución del Ecuador a la estabilidad del clima.

8. La propuesta de la moratoria se vincula con la visionaria propuesta, lanzada por el gobierno nacional del reconocimiento de la deuda ecológica. Esta deuda se ha constituido fundamentalmente por la extracción histórica de recursos naturales como son el petróleo y los minerales y sigue incrementándose con el intercambio ecológicamente desigual. La moratoria es una propuesta concreta para empezar a dar respuestas en este sentido.

9. La moratoria fortalecerá el liderazgo del gobierno, no sólo internacionalmente sino a nivel nacional porque construye en términos concretos un nuevo camino, en donde convergen las propuestas económicas con las ecológicas concretando muchas de las aspiraciones de la sociedad ecuatoriana

10. La moratoria será una oportunidad de liderazgo y a nivel internacional pues encamina objetivos globales de conservación, derechos de los pueblos indígenas, alivio de la deuda externa y soluciones al cambio climático. La moratoria a la minería a cielo abierto apoya el tránsito a una economía basada en la eco-eficiencia y reciclaje de metales. Existe la iniciativa a nivel internacional, por parte de varias fundaciones y sectores políticos, de crear fondos que permitan inversiones para este tipo de iniciativas. Estas fundaciones conocen la situación del Ecuador y han manifestado su simpatía por apoyar la Moratoria, poniendo a funcionar una serie de mecanismo de obtención de recursos y de condonaciones de deuda, para lograr los recursos de compensación.

PROPUESTA

Ecuador se abstendrá de realizar nuevas exploraciones de petróleo y de autorizar proyectos mineros de extracción de metales utilizando la tecnología de minería a cielo abierto en territorio nacional, en razón de un esfuerzo internacional por conservar la biodiversidad agrícola y silvestre y el clima mundial, por un plazo determinado por una comisión especial , no menor de 3 años, plazo en el que se procederá a evaluar los resultados de la moratoria.

Acciones a realizarse

1. Conformar una comisión especial integrada por el ministerio del ambiente, ministerio de agricultura, para hacer un levantamiento de las zonas que pasarán a ser áreas intangibles a perpetuidad, e integrarlas al sistema de áreas protegidas por el estado.

2. Conformar una comisión entre el ministerio de relaciones exteriores y al ministerio del ambiente, iniciar gestiones a nivel internacional para que este esfuerzo sea reconocido a nivel internacional, como un beneficio global y se traduzca en ventajas económicos para enfrentar las obligaciones que tiene el estado y que tradicionalmente las ha resuelto por la vía de la extracción de recursos no renovables.

3. Conformar una comisión entre el ministerio del ambiente, el ministerio de agricultura, el ministerio de bienestar social y el ministerio de economía para internalizar las "externalidades" (ambientales, sociales y económicas) de las actividades minera y petrolera a fin de que los precios de sus productos, primarios y elaborados, reflejen adecuadamente sus costos, incluyendo los que derivan de la mejora tecnológica y de la restauración ambiental.

4. Crear una comisión especial para revisar los actuales contratos petroleros y títulos mineros particularmente aquellos otorgados a empresas privadas, que están en áreas protegidas y/o que han sido cuestionados por poblaciones locales e instancias públicas.

5. Crear una comisión especial para investigar y dar recomendaciones sobre el presupuesto nacional con un enfoque especial en los procesos de endeudamiento del estado y en las posibilidades de impuestos sobre externalidades negativas y sobre el agotamiento de "capital natural".

6. Convocar a una plataforma nacional sobre energía, que permita iniciar una transición a energías limpias, renovables, de bajo impacto y a la eficiencia energética, con una eliminación progresiva de la dependencia de los combustibles fósiles.

Propuestas de la sociedad civil

1. Facilitar los estudios económicos que analicen la viabilidad de la propuesta de una moratoria, basado en un análisis sectorial y regional de la minería y la actividad petrolera, que incluya la comprensión a profundidad de los pasivos ambientales de estas actividades.

2. Facilitar estudios que analicen la viabilidad jurídica y procedimientos en relación a las concesiones petroleras y títulos mineros ya otorgadas, proponiendo que salidas que no impliquen perjuicio para el estado.

3. Comprometerse en una campaña nacional e internacional para reconocer este esfuerzo del gobierno nacional frente a las necesidades nacionales e internacionales de la conservación de la biodiversidad, el respeto a los pueblos indígenas, el cambio climático y la mayor eco-eficiencia en el uso de recursos.

4. Apoyar las gestiones internacionales para lograr recursos de compensación, cancelación de deudas, reconocimiento de la deuda ecológica y apoyo para programas sustentables basados en el principio de solidaridad y del bien común que esta propuesta implica para el conjunto del planeta.

5. Apoyar al estado para el desarrollo participativo de una plataforma energética que se base en fuentes renovables, limpias y de bajo impacto.

6. Facilitar información para las diferentes comisiones relacionadas con esta propuesta, particularmente en los temas de intangibilidad, marco legal nacional e internacional, deuda ecológica y deuda externa.

7. Contribuir a la construcción de canales de coordinación entre los diferentes actores sociales y políticos.

8. Promover, junto con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad, consultas populares para recoger el verdadero sentir de la población y legitimar las decisiones del gobierno y fortalecer la participación y gobierno del pueblo y para el pueblo.